El café, un pilar cultural y económico de América Latina, enfrenta amenazas significativas debido al cambio climático.
Las alteraciones en las temperaturas, los patrones de lluvias y la proliferación de plagas y enfermedades están transformando los paisajes cafeteros de la región.
En este artículo, exploraremos cómo el cambio climático está afectando la producción de café, las estrategias que los agricultores están adoptando para adaptarse y cómo la sostenibilidad puede ser la clave para garantizar el futuro de este cultivo emblemático.
El impacto del cambio climático en el café: una amenaza creciente
El cambio climático está modificando las condiciones ideales para el cultivo de café, especialmente de la variedad arábica, que es altamente sensible a los cambios en temperatura y humedad.
Según el estudio Evaluación del impacto del cambio climático en el cultivo de café en la cuenca alta del río Sisa – provincia de Lamas y El Dorado, región San Martín (Perú), las temperaturas más altas y las lluvias irregulares están reduciendo significativamente las áreas aptas para el cultivo de café en la cuenca alta del río Sisa (Fabiola Guzmán, 2022).
Además, los cafetales enfrentan una mayor incidencia de plagas como la roya del café, una enfermedad que afecta gravemente la producción.
National Geographic destaca que el cambio climático podría reducir hasta en un 50 % las áreas aptas para el cultivo de café en América Latina hacia 2050 (National Geographic, 2022).
Adaptación agrícola al cambio climático: soluciones prácticas
La adaptación es esencial para garantizar la sostenibilidad de la producción de café. Los agricultores y las comunidades están implementando diversas estrategias para enfrentar estos desafíos:
- Cambio de altitudes y variedades: Cultivar café en altitudes más altas, donde las temperaturas son más frescas, y optar por variedades resistentes a enfermedades.
- Sombrío integrado: Plantar árboles que proporcionen sombra ayuda a regular la temperatura y mejorar la calidad del suelo.
- Prácticas de manejo del agua: Construir sistemas de captación y almacenamiento de agua para enfrentar periodos de sequía.
- Agroforestería: Integrar cultivos diversos en los cafetales para reducir la vulnerabilidad climática y mejorar la biodiversidad.
Según la FAO, las políticas públicas también desempeñan un papel crucial al fomentar programas de capacitación y financiamiento para pequeños agricultores (FAO, 2022).
Producción de café sostenible: una necesidad urgente

La sostenibilidad no es solo una estrategia de mitigación, sino una oportunidad para transformar la industria cafetera:
- Reducción de emisiones de carbono: Usar fertilizantes orgánicos y técnicas de compostaje.
- Certificaciones sostenibles: Obtener sellos como Rainforest Alliance o Fair Trade garantiza prácticas responsables y atrae a mercados conscientes.
- Tecnología para el monitoreo: Implementar sensores climáticos y software de gestión para prever riesgos y optimizar recursos.
Jiffy Group subraya que una producción sostenible no solo protege el medio ambiente, sino que también aumenta la rentabilidad y la resiliencia de los caficultores (Jiffy Group, 2022).
FAQs sobre café y cambio climático
1. ¿Cómo pueden los pequeños agricultores adaptarse al cambio climático?
Los pequeños agricultores pueden adoptar técnicas de manejo sostenible como la agroforestería, el uso de variedades resistentes y la implementación de sistemas de captación de agua.
2. ¿Cuáles son los beneficios de una producción de café sostenible?
Una producción sostenible mejora la salud del suelo, reduce costos a largo plazo y abre puertas a mercados conscientes que valoran productos responsables.
3. ¿Cómo impacta el cambio climático en la calidad del café?
El cambio climático afecta no solo la cantidad, sino también la calidad del café. Las temperaturas más altas y las lluvias irregulares pueden alterar el proceso de maduración de los granos, lo que influye en su sabor, aroma y acidez. Las regiones tradicionalmente productoras podrían enfrentar dificultades para mantener los estándares de calidad habituales.
4. ¿Qué países de América Latina son más vulnerables al cambio climático en la producción de café?
Países como Honduras, El Salvador, Colombia y Perú son especialmente vulnerables debido a su dependencia económica del café y a las condiciones climáticas que enfrentan, como sequías, lluvias extremas y proliferación de plagas. Esto resalta la importancia de estrategias de adaptación en la región.
5. ¿Qué puedo hacer como consumidor para apoyar la producción sostenible de café?
Puedes optar por comprar café con certificaciones como Fair Trade, Rainforest Alliance o, mejor aún, comprar café orgánico y artesanal, que garantizan prácticas sostenibles y apoyo a los agricultores. También es útil investigar y apoyar marcas locales que trabajen directamente con caficultores comprometidos con el medio ambiente.
Un futuro resiliente para el café

El cambio climático representa un desafío innegable para la producción de café en América Latina, pero también es una oportunidad para innovar y apostar por la sostenibilidad.
La combinación de tecnología, prácticas tradicionales y políticas públicas puede transformar esta industria, asegurando su relevancia para futuras generaciones.
Adoptar soluciones sostenibles no solo protege los cafetales, sino también a las comunidades que dependen de ellos.
Ahora, más que nunca, es crucial actuar.
Fuentes consultadas:
- Evaluación del impacto del cambio climático en el cultivo de café en la cuenca alta del río Sisa – provincia de Lamas y El Dorado, región San Martín (Kene Amazon, 2022)
- ¿Cómo afectará el cambio climático al cultivo del café y otros alimentos populares? (National Geographic, 2022)
- Adaptación de la agricultura al cambio climático: Políticas de adaptación agrícola (FAO, 2022)
- ¿Cómo tener una producción con más sustentabilidad para café? (Jiffy Group, 2022)